Fondos de inversión en megatendencias

Invertir de la manera tradicional conlleva ciertas desventajas, ya que la evolución de unos sectores y otros depende de factores que, a menudo, escapan de nuestro control: de la bonanza o no del ciclo económico (que cada vez está más sincronizado), de saber estimar en qué parte del ciclo nos encontramos, de que los mercados reaccionen de la manera en la que creemos que lo van a hacer o de decisiones políticas que, casi siempre, son difíciles de predecir o anticipar.

Así, ¿por qué no invertir con otro prisma? Por ejemplo, buscando megatendencias, que son temáticas que tratan de identificar qué sectores podrían tener más futuro y, por tanto, contribuir al crecimiento económico en el largo plazo. Por ejemplo, empresas dedicadas a nuevas tecnologías, big data o al sector salud son todas consideradas megatendencias, si bien entre ellas puede haber algunos sectores con mayor probabilidad que otros de cimentar la economía del futuro.

Ventajas y desventajas

 

ventajas

Ventajas

No estamos sometidos a restricciones geográficas ni de capitalización, lo que aporta una mayor diversificación en las carteras.

No estamos limitados por un índice concreto de renta variable.

Por definición, son temáticas multi-industria globales que buscan aúnar componentes de crecimiento y de valor.

 

desventajas

Desventajas

Invertir en fondos megatendencias puede conllevar pérdidas, puesto que no garantiza el capital invertido.

Muchas de estas temáticas son de largo plazo, por lo que a corto plazo podemos no ver los resultados esperados.

No hay ninguna garantía de que en el futuro estas tendencias terminen por consolidarse.

 

¿Cómo invertir a través de Megatendencias?

Lo podemos hacer a través de fondos globales, que reúnen más de una tendencia, o a través de temáticas concretas. Te invitamos a consultar el buscador de fondos para analizar alternativas y escoger aquellas que más se adapten a tus necesidades:

Para poder adoptar una decisión de inversión fundada, antes de la contratación resulta esencial consultar el DFI (documento de Datos Fundamentales para el Inversor) de cada fondo, donde podrás obtener más información sobre el nivel de riesgo, la gestora o depositaria de cada uno, entre otras. Estos datos solo tienen una finalidad informativa, y no debes interpretarlos como una recomendación de compra ni de venta. SelfBank by Singular Bank no se hace responsable del uso que hagas de esta información ni de los perjuicios que puedas sufrir como consecuencia de las operaciones que formalices teniendo en cuenta dicha información; el cliente es el responsable final de las decisiones de inversión adoptadas. Rentabilidades pasadas no constituyen un indicador fiable de rentabilidades futuras. La inversión conlleva un riesgo de pérdida del capital invertido. Los fondos de inversión tienen indicadores de riesgo en una escala de 1 a 7, siendo 1 menor riesgo y 7 mayor riesgo. Los folletos explicativos de los productos y los documentos de datos fundamentales para el inversor están disponibles tanto en la página web de la gestora del fondo, en la página web de la CNMV así como dentro de la ficha de cada fondo en la web de SelfBank by Singular Bank, en el apartado “Información legal”.



curso fondos