Principales categorías de fondos
Para elegir en qué fondo invertir, uno de los primeros pasos es conocer mejor los tipos de fondos de inversión que existen.
Debes saber que no todos los fondos de inversión son iguales y que tienen distintos niveles de riesgo en función de distintos factores. En nuestra web tienes disponibles, tanto en el buscador como antes de la contratación de cualquier fondo, el DFI (Datos Fundamentales Inversor), el Informe Semestral y el folleto completo correspondiente, donde podrás consultar las características y riesgos de cada fondo. Puedes consultar también estos documentos en la web de la CNMV.
Existen clasificaciones más pormenorizadas, pero las principales categorías de fondos son:
Fondos de Renta Fija
Los fondos de renta fija invierten en deuda de empresas o gobiernos. Pueden ser de renta fija a corto, medio o largo plazo, y también pueden incluir títulos de una sola región o combinar deuda de distintas geografías.
Su riesgo es muy variado: no es lo mismo un fondo de renta fija a corto plazo de Alemania que otro que invierta en bonos de empresas con baja calificación crediticia (si la calificación crediticia es baja, ello indica una mayor probabilidad de que haya un impago por parte del emisor).
Cuando invertimos en renta fija, desde el primer momento sabemos el cupón que vamos a recibir (por ejemplo, compramos bonos de una empresa que nos ofrece el 1,5% anual). Eso es visto por muchos inversores como una gran ventaja. Sin embargo, la otra cara de la misma moneda es que nunca una empresa ha aumentado el pago de su cupón simplemente porque el negocio vaya bien. Cuando prestas dinero a una empresa, la empresa se compromete a pagarte un interés, ya prefijado; si obtiene muchos beneficios ese año, no te va a pagar más de lo pactado.
Ir a buscador de fondos de renta fija.
Fondos de Renta Variable
Los fondos de renta variable seleccionan empresas con distintos criterios. Por ejemplo, empresas que reparten dividendos atractivos, compañías baratas… Igual que en el caso de la renta fija, pueden ser acciones de un solo país, de una sola región o de varias (serían en este caso fondos globales).
También hay fondos que apuestan por temáticas concretas (tecnología, medio ambiente, salud…). Tienen, en general, más riesgo que la renta fija.
No tenemos asegurado ningún pago periódico, ni tan siquiera la devolución de nuestra inversión. El precio va variando cada día debido a muchos factores externos a la propia acción (políticos, sociales, macroeconómicos…) e internos (ganancias/pérdidas, operaciones corporativas, cantidad de deuda...). Así, la renta variable conlleva generalmente más riesgo, pero también hay que tener en cuenta que podemos obtener mayores rentabilidades.
Ir a buscador de fondo de renta variable.
Fondos Mixtos
Los fondos mixtos incluyen renta fija y renta variable. Puede hacer distintos tipos: mixtos de renta fija, mixtos de renta variable, mixtos flexibles…
Los fondos mixtos de renta fija son aquellos que tienen más peso de este tipo de activo en su cartera. Del mismo modo, en los fondos mixtos de renta variable hay un mayor porcentaje invertido en acciones.
El peso entre los dos tipos de activos puede ser muy diferente y, en función de ello, el fondo tendrá más o menos riesgo. Así, habrá fondos en los que el reparto esté más equilibrado, mientras que en otros casos el peso en renta fija o renta variable será mucho más significativo.
También hay fondos mixtos flexibles, en los que el gestor tiene un cierto margen de libertad para decidir a qué le da más peso.
ir a buscador de fondos mixtos.
Fondos Monetarios
Los fondos monetarios invierten en activos del mercado monetario, es decir, efectivo o renta fija a muy corto plazo.
Son muy líquidos (Letras del Tesoro, certificados de depósito, repos…) y su riesgo es bajo por el tipo de activos en los que invierten. Por este mismo motivo, las rentabilidades que se pueden conseguir también son limitadas y suelen ir ligadas a la evolución de los tipos de interés.
No obstante, el rendimiento real de estos fondos puede ser negativo, especialmente cuando lo comparamos con la inflación. Por ejemplo, si la rentabilidad del fondo es del 2%, pero la inflación es del 3%, tendremos una rentabilidad real del -1% para nuestro dinero.
Ir a buscador de fondos monetarios.
Fondos Megatendencia
Los fondos que invierten en megatendencias son una apuesta por el futuro. Las megatendencias son temáticas que tienen la capacidad de cambiar de forma profunda y con un impacto que se extiende de forma global. El cambio climático, el envejecimiento de la población o la transformación digital son algunas de las principales. Hay fondos que invierten en una sola de ellas y otros que invierten en varias a la vez.
Si quieres profundizar más en este tema, puedes consultar ahora los principales fondos megatendencia que te ofrecemos.
Fondos de Retorno Absoluto
Los Fondos de Retorno Absoluto se parecen a los mixtos porque pueden tener también renta fija y variable, pero la diferencia es que también pueden incluir otro tipo de activos (materias primas, operaciones en corto...).
Cuentan con una amplia libertad a la hora de ser gestionados y uno de sus objetivos es desvincularse totalmente de la dirección de los mercados. Es decir, intentan conseguir rentabilidades positivas, al margen de lo que ocurra en los mercados, y suelen estar muy centrados en el control de la volatilidad.
Se caracterizan también por no tener definido un índice de referencia claro con el que compararse, de ahí esa libertad para variar los pesos por tipos de activos, geografías e instrumentos.
Fondos Indexados
Los fondos indexados, también llamados fondos índice, replican el comportamiento de un índice, desviándose lo mínimo posible de la evolución del mismo. Por ejemplo, un fondo indexado al Ibex 35 estará invertido en todas las acciones del mismo, en la misma proporción.
Así, la inversión indexada intenta obtener la misma rentabilidad que su índice de referencia. Por ello a este tipo de fondos se les denomina fondos de gestión pasiva.
Puedes consultar aquí más información sobre cómo invertir en fondos indexados.
Abre tu cuenta en solo 4 pasos
la forma 100% digital de abrir tu primera cuenta en Self Bank

Indica tus datos personales

Identifícate por videocámara

Conéctate a la web con tus claves

Firma electrónicamente y ya tendrás activa la cuenta
Y si no tienes webcam o prefieres hacerlo de otra forma, tienes la opción sin Self Now.